lunes, 3 de noviembre de 2008

trabajo competencias

Introducción
Actualmente, en nuestros establecimientos educacionales, se está aplicando un concepto de enseñanza basado en competencias.
En este trabajo, se pretende aclarar en qué consiste realmente esta idea, sus orígenes y sus resultados, producto de su implementación en el aula.

Concepto competencias.
Resultaría difícil comprender un término si no averiguáramos antes su procedencia, por lo que nos dedicaremos a investigar la palabra competencia, teniendo en cuenta los distintos usos o acepciones que un mismo vocablo pueda tener. Así, sabemos que una misma locución tiene distintos significados, según el uso que quiera dársele. Estudiaremos el concepto de competencias desde todos sus ángulos posibles, pero avocándonos a profundizar sobre su aplicación en el ámbito educativo.
Comenzaremos entonces, por buscar, con la ayuda de un diccionario o enciclopedia los distintos significados que podría tener en el uso del habla hispana la palabra "competencia":

Competencia1.
(Del lat. competentĭa; cf. competir).
1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.
2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.
3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.
4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia.
5. f. Am. Competición deportiva.
Competencia2.
(Del lat. competentĭa; cf. competente).
1. f. incumbencia.
2. f. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
3. f. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
(Diccionario RAE, 22º edición 2001)

Según estas definiciones, y considerando el contexto educativo al cuál hacemos referencia, analizaremos de forma más profunda el concepto, como relativo a la aptitud e idoneidad para hacer algo.
Análisis sico-social
Una clasificación bastante detallada y asertiva realiza el profesor Carlos Barriga en su publicación "En torno al concepto de competencia", desarrollada en la revista "Educación", (nº1, año 2004, páginas 44-58) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Utilizando este texto como base, podremos hacer un análisis más detallado del trasfondo sico-social implícito de las competencias.
Según el académico, se podría hacer una clasificación de los comportamientos humanos, basado en tres elementos:
• Saberes
• Valoraciones y
• Haceres.
Es a través de esto que los humanos interactúan con su entorno.
el saber se relaciona con la asimilación de conceptos. Es una actividad teórica que se realiza con el pensamiento y no implica la materialización ni ejecución de obra física alguna, producto de su contemplación.
Las valoraciones resultan en juicios proposicionales acerca de lo que se estado conociendo.
En cambio, tenemos el hacer. Esto consiste en una actividad práctica, en la ejecución de una tarea o actividad, en resumidas cuentas, hacer algo.
Según el énfasis que se le ha dado a la enseñanza basada en competencias, comprendemos que ha sido concebida como un conjunto de obras, es decir, estaría dentro de la clasificación de los haceres.
Luego, surgen algunas preguntas, ¿por qué se piensa que el aprendizaje basado en competencias es mejor que el aprendizaje basado en objetivos?
La respuesta que encontramos se relaciona directamente con el ámbito productivo, es decir, se da prioridad a la parte profesional, práctica, de desarrollo. Es así, como se piensa que un individuo es más competente cuando está preparado para insertarse en el área laboral.
Creemos que es debido a la fuerte demanda del mundo empresarial que se ha dado esta preferencia. Debido a que las competencias se relacionan con el hacer, ejecutar una acción, para comprobar que alguien e competente, vemos sus obras, es decir, lo que resulta en la ejecución de un trabajo, y no basta solo con saber hacerlo, sino que debe saber hacerlo bien.
Nos preguntamos entonces, será conveniente decir que alguien el competente en la apreciación de una pieza musical?, o ¿será competente en conocimientos filosóficos? o ¿será competente quién se sabe más definiciones del diccionario aprendidos de memoria? La respuesta es no, debido a que estas actividades no consisten en ejecutar obras, sino que corresponden a conocimientos teóricos.
Estamos frente a un problema. ¿Se ha considerado que es más importante las tareas que llevan a la ejecución de acciones, por sobre los conocimientos teóricos? A simple vista, pareciera que si, pero es todavía necesario un análisis más acabado para poder determinar si esto es cierto.
Nuestra sociedad cada vez más globalizada e inserta en una vorágine de cambios, está necesitando personas capacitadas para el desarrollo de tareas comerciales, y por lo tanto se podría pensar que ha influido la demanda del mercado por los profesionales y técnicos de áreas más prácticas que teóricas.
Pero veamos los pilares sobre los que se sustenta esta teoría educativa.
Para ser catalogado de competente, no basta con solo saber hacer algo, sino que en imprescindible saber hacerlo bien. Esto queda evidenciado en la obra final realizada o en el producto final de su trabajo y para que esto sea posible, es necesario primero que el individuo posea una serie de conocimientos teóricos referentes a la materia o arte que pretende dominar.
Así, los defensores de esta teoría educativa argumentan que el aprendizaje basado en competencias es el mejor sistema, ya que es una actividad completa en que el alumnos integra tres tipos de elementos:


• Saberes conceptuales
• Actitudes
• Saberes procedimentales.
Saberes conceptuales: consiste en conocer los conceptos, saber la teoría que hay detrás de alguna actividad, dicho en palabras simples, saber lo que son las cosas, por medio de su contemplacin y analisis.

Las actitudes. Es indispensable para poder realizar alguna tarea mental o física tener una actitud favorable hacia esta. Es decir, en el caso de un estudiante, es necesario que este por lo menos interesado en el tema que se le está enseñando, porque así estará predispuesto a aprender y tendrá ganas de adquirir un nuevo conocimiento, ya sea por medios expositivos o experimentales, o por el propio descubrimiento que él pueda hacer.

Ejemplo: el profesor explicar una materia, un video acerca de un tema, investigar, recopilar información, observar, hacer analogías.

Saberes procedimentales. Consiste en conocer y dominar las reglas de acción o instrucciones para hacer algo de la forma idónea. Conocer los pasos a realizar, los métodos y técnicas.
Se debe establecer que para lograr un trabajo bien hecho y a su ejecutor llamarlo "competente", ha sido necesario que el maneje con un alto nivel los saberes conceptuales y procedimentales, y probablemente haya tenido una actitud favorable para poder realizar esa tarea, que también ha requerido cierta deificación y paciencia para su desarrollo.
No se debe confundir el hecho de que una persona tenga todos estos elementos condicionantes a su favor, es decir, puede suceder que un alumno reúna todos los requisitos, pero aun así haga un trabajo mal hecho, o sea, no se garantiza que la obra tenga un resultado satisfactorio.
Por lo tanto, algún elemento extra se podría añadir: la practica, técnica, entendida como habilidad o destreza que cada persona tenga para ejecutar un trabajo.
Hasta aquí, nos parece sumamente interesante este tema de las competencias. La debilidad del sistema basado en competencias, entonces está dado desde la perspectiva de la psicología: todavía no se ha determinado con certeza el mecanismo mental que los estudiantes realizan a nivel cognoscitivo para integrar todas estas áreas del conocimiento y además se ha considerado al saber conceptual, las actitudes y los saberes procedimentales como parte de las competencias, como componentes, es decir, cada una de estas cosas como competencias en si mismas, en vez de verlos como partes esenciales del desarrollo de competencias, necesarias para lograr un trabajo final excelente, pero cada una de esas partes requiere didácticas y metodologías diferentes para su aprehensión y dominio.

Estamos frente a un dilema evidente, ya que se ha estado aplicando en nuestros colegios un sistema cuyas bases no están del todo claras y a simple vista se ve como un buen sistema, integrador de áreas del conocimiento, pero lamentablemente se han sentado mal sus bases y muchas veces se carece de objetivos claros y bien definidos, y didácticas apropiadas para el logro de las competencias esperadas, y también se puede decir que es un concepto mal utilizado para aquellas materias que no resultan en un producto final tangible y experimental, sino que son áreas que se preocupan de saberes teóricos y no por ello son actividades menos importantes o de menor rango, sino todo lo contrario, requieren de la utilización de las facultades superiores de la mente, siendo el pensamiento desarrollado en su más alta expresión.












Competencias en la Profesión Docente

Sabemos que una persona integra los elementos al nivel de aprendizaje para lograr competencias la pregunta es:
¿Cómo integra estos elementos?
La respuesta es que no se conoce un mecanismo, por lo cual, no hay una metodología didáctica y si la ciencia llegara a descubrir un mecanismo de integración al nivel de aprendizaje, tendríamos las bases para una didáctica de la enseñanza de las competencias

¿Qué es didáctica?
Se define como una disciplina científico-pedagógica que tiene como objetivo de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en si y el aprendizaje. Es, por lo tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza, los modelos didácticos pueden ser teóricos (descriptivos, explicativos) o tecnológicos (prescriptivos, normativos)
No habrá una didáctica de enseñanza integrada de conceptos, procedimientos y actitudes, hasta que la sicología del aprendizaje, nos diga como el aprendiz integra en su mente los saberes y actitudes y que esta información nos guie para construir una didáctica correspondiente.
Por lo anteriormente expuesto, es que es un error pedagógico exigirle al profesor en el aula que integre en la enseñanza, lo único que ha logrado es confundir y hacer sentir mal a los profesores.

• Competencias es un concepto que el ministerio de educación le ha dado un lugar central a pesar que el concepto permanece en la ambigüedad

• Nosotros como futuros profesores, tampoco tenemos claro el concepto de competencias, creemos que incluye muchas variables y por lo mismo es muy difícil llegar a un acuerdo, sobre todo tratándose de educación y de las competencias que debería tener un profesor, creemos que un profesor debería tener las siguientes competencias: en primer lugar tener vocación de enseñanza, ser responsable, ser atento y educado, saber entregar de la mejor forma sus conocimientos a sus alumnos, estar dispuesto siempre a perfeccionarse y a los cambios que sean para mejorar la educación, estar abierto al dialogo y críticas constructivas entre otras cosas
¿Pero, es esto competencia en la profesión docente?

Crítica a la Conceptualización de las competencias

Hay una definición, realizada por algunos académicos acerca de competencias como macrohabilidades que integra tres tipos de saberes: conceptual (saber) procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).
El termino macrohabilidades no es apropiado ya que esta refiriéndose al tamaño y las habilidades.
No podemos decir que son grandes o pequeñas, además de acuerdo a esta definición podríamos decir que solo saber hacer cualquier cosa es una competencia.
Además decir que las competencias son comportamientos que resultan de, no es igual a decir que están formadas o compuestas de y que diferencia habría entre estas, la verdad es que la diferencia entre ellas es de gran importancia en la acción educativa.
En el ministerio de educación se ha entendido que todo es una competencia, conocer de algún tema, hacer una escultura, etc. Pero surge la pregunta: que cosa es una competencia y que no es competencia. Según lo dicho anteriormente entenderíamos por competencias toda clase de comportamiento y no es útil conceptualizar las competencias como sinónimo de comportamientos, ya que ninguna ciencia avanza introduciendo palabras con la misma significación que otras.

Cómo un profesor cumple con las competencias

• Para un profesor el logro de las competencias es cumplir el objetivo que se tienen con los alumnos y que estos logren aprender los saberes conceptuales, procedimentales y actitudes. El aprendizaje de las competencias exige un nuevo tipo de didáctica que comprenda las tres condiciones, conceptos, procedimientos y actitudes.

• Los profesores del país hacen importantes esfuerzos por realizar gestión y docencia no siempre en las condiciones más adecuadas, demostrando un alto grado de compromiso y responsabilidad por su trabajo, por lo tanto se puede concluir que no está en juego la vocación, el entusiasmo y el sentido de entrega a la profesión docente, sino la debilidad en competencias que bien identificadas, son perfectamente superables a través de la capacitación y el desarrollo. De eso no tenemos dudas y ello justifica plenamente este levantamiento de perfiles de competencias.

No hay comentarios: